CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la inhalación por la boca. Constituye un elemento que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, posibilitando que el flujo de aire penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso determinante en el sostenimiento de una voz saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de seguir en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo ligero, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve limitado. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más directa y acelerada, impidiendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.



En este medio, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, empujarlo mas info hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, ventila por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se suspende un lapso antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y mejorar el dominio del flujo de aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page